Hace unos años, se estableció el impuesto de autoconsumo relacionado con el uso de la energía fotovoltaica. Sin embargo, dicho decreto poseía muchas contradicciones, por lo cual se terminó derogando con el tiempo.
Y es que, al ser la energía solar un factor primordial para el autoconsumo, el implementar un impuesto al sol solo generaba un retroceso y desmotivación para el uso de energía solar fotovoltaica por parte de particulares o empresas. Sin embargo, ¿hay que pagar algún impuesto al autoconsumo? Sigue leyendo el siguiente post de Isla Solar para averiguarlo todo sobre este tema.
Tabla de Contenidos
El impuesto al autoconsumo, también conocido como impuesto al sol, es una ley que entró en vigor en el año 2015 con el objetivo de regular las instalaciones de autoconsumo y el uso de los paneles fotovoltaicos. Es decir, el cliente debía abonar por la energía producida en su instalación de autoconsumo.
Dicho impuesto era pagado por los consumidores a excepción de aquellos que contaban con instalaciones de autoconsumo aisladas. También estaban exentos de pagar el impuesto al sol los clientes cuyas instalaciones eran menores a 10kW de potencia.
El Real Decreto 900/2015 del impuesto al sol fue publicado el 9 de octubre del 2015 por el ministro José Manuel Soria López y aprobado por el gobierno de Mariano Rajoy. Tiempo después, dicha ley se derogó durante el año 2018, siendo reemplazado por el Real Decreto 244/2019 que establece las nuevas condiciones administrativas, económicas y técnicas del impuesto al autoconsumo.
Tuvieron que pasar tres años para que el impuesto de autoconsumo, o “impuesto al sol”, fuese derogado por Teresa Ribera, ministra de la Transición Ecológica, para implementar una serie de reformas con el fin de incentivar el uso de la energía solar y desarrollar el actual marco regulatorio.
El motivo principal por lo que se ha eliminado la ley del impuesto al sol, es porque dificultaba y desincentivaba el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.
Otro factor principal que implicaba el injusto impuesto del sol era que implicaba una fuerte dependencia energética de los combustibles fósiles tradicionales altamente contaminantes, e impedía el desarrollo de las instalaciones de paneles solares y el acceso a alternativas más baratas y respetuosas con el medioambiente, aplicando el uso de energías renovables que permitían reducir las emisiones de gases invernadero.
Como mencionamos antes, la ministra Teresa Ribera implemento una serie de reformas para modificar el impuesto de autoconsumo y hacer viable las ventajas que otorgan el uso de las placas solares en viviendas e industrias en general. A continuación, enumeraremos algunas de ellas:
Con las modificaciones del impuesto al autoconsumo y el nuevo marco regulatorio en contra del anticuado impuesto al sol en España, aumentaron drásticamente las solicitudes de autoconsumo, lo que se transforma en una actividad generadora de empleo.
Una de las consecuencias del Real Decreto es el gran gasto burocrático que conllevaba, contribuyendo al encarecimiento de las inversiones que hacían retroceder a los consumidores interesados en invertir en energías verdes montando una instalación fotovoltaica de autoconsumo.
Esto se debe a que los consumidores residenciales e industriales debían pagar un impuesto injusto por kW de potencia de cada panel solar instalado en su vivienda, y que en la mayoría de los casos nunca llegó a cobrar.
El problema radicaba en que los posibles interesados en adquirir una instalación fotovoltaica por miedo a incumplir el tedioso Real Decreto que regulaba el autoconsumo hasta abril del 2019, nunca llegaban a ejecutarla.
También, esto no solo afectó a particulares, sino también a microempresas. Estas deseaban invertir en paneles fotovoltaicos y antes de la reforma del impuesto al autoconsumo, se sumergían en una serie de complicaciones administrativas que les impidieron prosperar con el negocio.
En resumen, el impuesto solar solo contribuyó a paralizar y bloquear la solicitud de servicios de energías fotovoltaicas en viviendas e industrias, y a aumentar una desigualdad social con los vecinos europeos, algo ilógico en el país con mayores horas solares de la Unión Europea.
Según el nuevo Real Decreto 244/2019 y actual marco regulatorio, ningún tipo de instalación fotovoltaica de autoconsumo individual o autoconsumo colectivo estará grabada con este tipo de impuesto al autoconsumo ya obsoleto, ya sean instalaciones de pequeño o gran tamaño.
Gracias a las modificaciones y anulaciones del anticuado decreto del impuesto al sol, ahora podrás beneficiarte del autoconsumo fotovoltaico y fomentar el cuidado del medio ambiente realizando una instalación fotovoltaica en tu hogar o industria.
Conoce los diferentes proyectos diseñados y llevados a cabo por Isla Solar que contribuyen a generar un menor impacto ambiental implementando las energías limpias. Para saber más al respecto, no dudes en contactarnos. ¡Te esperamos!