¿Estas pensando en instalar placas fotovoltaicas en tu casa o vivienda para autoabastecerte con tu propia energía? En el ultimo año, se está volviendo tendencia, la instalación de placas solares, pero para ello necesitamos conocer cuál es la ley vigente sobre su uso y qué es la compensación simplificada por autoconsumo (para sacarle el máximo partido a la instalación)
La legislación ha cambiado mucho desde que se comenzaron a instalar las placas solares, por lo que puede ser confuso determinar en qué etapa nos encontramos de las normas para el autoconsumo residencial o industrial. A lo largo de la publicación te lo explicamos en detalle.
Tabla de Contenidos
El Real Decreto 244/2019 del 5 de abril por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, ampliaba las normas del RD-ley 15/2018 y daba una nueva identidad a todas las interrogativas que existían sobre la compensación simplificada del autoconsumo.
En este documento se definía esto último y se dividían las modalidades de autoconsumo en tres: sin excedentes, con excedentes acogidos a compensación, y con excedentes no acogidos a compensación. Además, se regulaba el autoconsumo colectivo, la potencia máxima del inversor, los diferentes equipos a instalar, sus presupuestos e inscripción en las administraciones.
Por lo tanto, ¿qué es la compensación simplificada por autoconsumo? Se trataría del proceso por el cual, a través de las redes eléctricas tradicionales, se compensaría a los dueños de la instalación fotovoltaica por la cantidad de energía producida que no hemos consumido.
Como ya hemos mencionado, existen diferentes modalidades de autoconsumo en las que puedes basar tu instalación de paneles solares, y es que tendrás que analizar en detalle tus posibilidades y necesidades para saber a cuál de ellas tienes que acogerte, ya que son muy diferentes.
Cuando hablamos de este tipo de instalaciones, nos referimos a aquellas que están conectadas a una red de distribución, pero que tienen un sistema anti-vertido que imposibilita que la energía excedente que hayamos producido caiga en la compañía. De esta manera, nos ahorramos trámites administrativos.
En este caso, no seríamos beneficiarios de ninguna compensación simplificada por autoconsumo, pero contaríamos con otras ventajas como el ahorro o el uso únicamente de aquello que ha producido nuestra instalación.
Por el lado contrario, encontramos las instalaciones de autoconsumo con excedentes, las cuales sí que van conectadas a una red eléctrica en la que se va a verter la energía sobrante que no hemos consumido a lo largo de una jornada.
En este caso, también podríamos dividir la modalidad en dos:
No obstante, en este post nos interesa la modalidad con excedentes acogida a compensación simplificada por autoconsumo, ya que es la que nos beneficiaría a corto plazo en la economía de nuestras facturas residenciales o industriales.
Por otro lado, también podemos encontrar esta compensación simplificada en el autoconsumo compartido, el conjunto de instalaciones fotovoltaicas que producen energía para suministrarla entre diferentes personas (en este caso, podrían ser vecinos, amigos, o empresas cercanas).
¿Sabes con seguridad que cumples con los factores necesarios para acogerte a la compensación simplificada por autoconsumo y quieres saber cómo funciona? A continuación, te lo explicamos:
El resultado del vertido de energía en la red eléctrica será recibido, cada mes, en la factura de la luz como un descuento de la comercializadora. Esta “rebaja” será calculada de una manera específica, y es restándole el valor económico de la energía vertida al resultado del valor total de la energía consumida de la red ( es decir, al precio de la factura, se le descontara la cantidad vertida)
Una cosa importante a tener en cuenta, es que el valor de la energía facturada por parte de la comercializadora, nunca será inferior a 0€, es decir, nunca podremos ganar dinero con la compensación de la energía producida y no consumida.
A pesar del ahorro que ya supone la instalación de placas solares, esta nueva modalidad ha atraído a muchos clientes; no obstante, existen una serie de factores a tener en cuenta por los consumidores o productores en instalaciones fotovoltaicas si estos quieren acogerse a compensación simplificada por autoconsumo.
Una vez que cuentas con todos estos factores, ya puedes aplicar la compensación simplificada de autoconsumo en tu instalación fotovoltaica. ¿Te gustaría saber cuánto puedes ahorrar con la adecuación de paneles solares a tu vivienda o complejo? Entra en nuestra calculadora Menoskw.com y descúbrelo.
Por otro lado, si quieres sabes los impuestos y tasas que debes pagar una vez comiences con el autoabastecimiento de energía, te lo explicamos en nuestro blog. ¿Alguna duda? Contacta con nuestros profesionales y te responderán sin ningún tipo de compromiso. ¡Adelante!