Las facturas de luz han seguido aumentando y se han disparado un 44% en comparación con el año anterior (2020). En comparación con abril, mayo de 2021 repuntó un 0,8% y, en comparación con el mismo mes de 2020, aumentó un 43,8%.
Según los datos recogidos por Europa Press mediante el simulador de la Comisión Nacional de Mercado y Competencia, la factura media del consumidor nacional aumentó en 75,92€ en mayo, mientras que la de abril fue de 75 € y 32€.
Sobre estos datos, 14,88€ corresponden al término fijo del importe del recibo de mayo, 44,81 € al propio consumo, 3,05€pertenecen al impuesto de la electricidad y 13,18€ pertenecen al IVA. Estos datos corresponden a consumidores ordinarios con una potencia de contrato de 4,4 kW.
Tabla de Contenidos
El 1 de junio de este año (2021) entró en vigor el nuevo precio de la electricidad 2.0TD aplicable a todos los consumidores españoles. Esta situación ha provocado que muchas personas cambien sus hábitos de consumo energético en el hogar. Muchas se han sumado al sistema de autoconsumo en sus hogares, que ayuda a reducir el consumo de energía en los hogares, ahorra facturas y ayuda a reducir la huella ecológica del planeta.
Es importante tener conocimiento de los horarios de luz que marcan el precio de la energía. En determinadas horas la electricidad es mucho más cara, otras cuyo precio es intermedio y las que los precios resultan mucho más económicos, llamadas horas valle.
Se fracciona por tanto en tres tramos de horarios que el consumidor ha de tener en cuenta:
Este sistema de energía fotovoltaica es un sistema que permite a cualquier persona o empresa producir y almacenar su propia energía. Su instalación es cada vez más frecuente en los hogares y edificios españoles, por su alta eficiencia energética y ahorro de energía eléctrica.
De hecho, los grandes impulsores de esta tecnología son los sectores comerciales industriales, cuya cuota es del 23 % y del 56%.
El componente principal de dicha instalación son los paneles solares y otros elementos como los conectores, cables, baterías de almacenamiento, etc.
Para llevarla a cabo, es necesario analizar y estudiar el terreno, a través de un especialista técnico. Además, es fundamental conocer el espacio del que se dispone, las condiciones en las que se encuentra el tejado e incluso la orientación de la vivienda.
Una vez estudiado y establecido los cambios oportunos, el ciudadano puede proceder a su instalación.
En caso de disponer de energía verde con su compañía se recomienda revisar las distintas tarifas.
Distintas comunidades autónomas de España disponen de ayudas y subvenciones para que los ciudadanos puedan optar con mayor facilidad a instalar sistemas de autoconsumo fotovoltaico para sus hogares o edificios. Su objetivo es ofrecer a los ciudadanos un ahorro en las instalaciones de entre un 40% y un 50%.
El pasado 29 de junio se publicó en el BOE el Real Decreto 477/2021 que aprueba la concesión de ayudas destinadas a la implantación del autoconsumo, almacenamiento en baterías y a la climatización. Las nuevas subvenciones de autoconsumo en España, suponen un impulso hacia el autoconsumo y las energías renovables.
Estas ayudas para la instalación de placas solares serán gestionadas por las Comunidades Autónomas y su objetivo es incentivar la transición hacia las energías renovables el ámbito residencial e industrial con un presupuesto de 660 millones de euros ampliable a 1.320 millones de euros.
Antes de solicitarlas, se ha de tener en cuenta que es necesario cumplir con una serie de requisitos, dependiendo de la comunidad autónoma.
También se dispone de otros tipos de deducciones o ayudas municipales:
La bonificación del Impuesto por Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): El porcentaje de estas subvenciones se da entre un 30% y un 50% para el IBI en un periodo de 3 o 5 años. Y entre un 30% y un 90% sobre el ICIO para la gran mayoría de las situaciones. Cada ayuntamiento elige si se le otorgan ambas subvenciones, o ninguna de ellas.
Las subvenciones municipales: Hacen referencia a las ayudas o subvenciones proporcionadas por el municipio o las autonomías.